Cometa 2022 E3 (ZTF) Sissi, la emperatriz Las mejores fotos astronómicas de 2022 La infancia en la Edad Media Las mejores fotos de auroras del año Los mejores destinos para viajar en 2023
TE INTERESA:
Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN
Ciencia Química
Actualizado a 15 de diciembre de 2022, 12:35
Compartir
Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8, lo que significa que cada átomo de Oxígeno cuenta con 8 protones en su núcleo atómico. Se representa con el símbolo O y se encuentra en el grupo 16 y el periodo 2 de la tabla periódica, por lo que pertenece al grupo de los no metales. En la Tierra, a temperatura y presión estándar, dos átomos del elemento se unen para formar el llamado dioxígeno, un gas incoloro, inodoro e insípido de fórmula O2.
Solo por detrás del Hidrógeno y el Helio, el oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, además del elemento más abundante en la corteza terrestre. También más de una quinta parte del aire de la atmósfera terrestre, el 21%, es oxígeno. Sin embargo esto no siempre ha sido así en la historia de la Tierra, pues hoy sabemos casi con certeza que la mayor parte del oxígeno de la atmósfera terrestre procede de un evento que tuvo lugar entre hace unos 2.800 millones de años, cuando surgieron los primeros microorganismos productores de oxígeno, las llamadas cianobacterias.
La autoría del descubrimiento del oxígeno es un hecho discutido. En 1772 el químico Carl Wilhelm Scheele ya había descubierto el oxígeno de forma independiente, al cual se refirió como aire de fuego. Sin embargo, el químicoJoseph Priestly publicó antes el trabajo en el que se describía el elemento, por lo que es a este a quien se le adjudica el honor de su descubrimiento. El nombre del oxígeno procede de las raíces griegas “oxys” que significa “ácido” y “genes“, “generador”. Se atribuye al químico Antoine Lavoisier, quien creía que se trataba de un elemento esencial para la generación de ácidos.
Aunque el oxígeno resulta indispensable para la vida, a altas concentraciones puede resultar tóxico para los seres vivos por su alta capacidad oxidante. Por ejemplo, una exposición prologada a altos niveles de oxígeno puede provocar náuseas, mareos, espasmos musculares, convulsiones y pérdidas de visión y conocimiento. Del mismo modo puede provocar la irritación de los pulmones, causando tos o insuficiencia respiratoria. Algunas sustancias como los peróxidos y algunos radicales hidroxilo también pueden resultar muy tóxicos.
El oxigeno en su forma de ozono (O3) también puede resultar altamente nocivo cuando se encuentra en la atmósfera al nivel del suelo, ya que respirar ozono puede provocar tos, irritación de garganta y el agravamiento de enfermedades como el asma y la bronquitis. Si la exposición al ozono es prolongada y habitual puede dar lugar incluso a daños pulmonares permanentes o al desarrollo de un enfisema pulmonar.
Pese a algunos de sus escasos efectos nocivos, el oxígeno es el gas más importante para los seres humanos y también es susceptible de ser empleado en el tratamiento de algunas afecciones mediante la llamada oxigenoterapia, que consiste en el suministro de una cantidad adicional de oxígeno mediante algún tipo de dispositivo para tratar desde quemaduras, heridas graves, lesiones e infecciones, hasta embolias, envenenamientos por monóxido de carbono o la enfermedad de descompresión que sufren los buzos.
El oxígeno representa aproximadamente el 21% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre y es un elemento esencial para la vida en la Tierra. De hecho, todos los organismos aerobios de nuestro planeta, entre los que se incluyen los animales y algunas bacterias, toman el oxígeno de la atmósfera para respirar y lo devuelven en forma de dióxido de carbono. Las plantas verdes, las cuales conforman la base de las cadenas tróficas en la Tierra, asimilan este dióxido de carbono y mediante la fotosíntesis, en presencia de la luz solar, liberan oxígeno libre. De hecho, la mayor parte del oxígeno libre de la atmósfera procede de la actividad fotosintética. En el agua, el oxígeno se encuentra disuelto a una razón que varía entre los 7,5 y los 14,5 miligramos por litro, lo que permite la respiración bajo el agua de los organismos acuáticos.
El oxígeno también resulta indispensable en forma de ozono, (O3),el cual conforma en la estratosfera la capa protectora que envuelve a la Tierra, filtrando la radiación ultravioleta e impidiendo alcancen a los seres vivos . Sin embargo, cuando el ozono se instala en la capas bajas de la atmósfera a altas concentraciones puede tener efectos muy nocivos -sobre todo respiratorios- en la salud de las personas y de las plantas.
Suscríbete a National Geographic al -33% y recibe de REGALO una mochila LEFRIK. Cancela cuando quieras.
Comparte tu experiencia National Geographic. Regala una suscripción al mejor precio hoy.
Relacionadas
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez
Javier Flores
Javier Flores
Gabriel Pinto, asesor científico
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez
LO MÁS VISTO
Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.
Suscríbete
Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año
Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año
Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año
ELEMENTOS QUÍMICOS
PLANETAS
ANIMALES
NOMBRES PROPIOS
Síguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Pinterest
SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO
National Geographic
Viajes National Geographic
Historia National Geographic
Alimenta tu curiosidad
por solo 59,95€ al año
SUSCRÍBETE
Explora nuevos destinos
por solo 59,95€ al año
SUSCRÍBETE
Da un paso más en la historia
por solo 59,95€ al año
SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE YA Y LLÉVATE UN REGALO
